Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al mas info inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es recomendable practicar un práctica concreto que permita ser consciente del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando mantener el organismo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este momento de etapa mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, exhala totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta tomar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.